-
Realizan las III Jornadas de Medicina Paliativa y Dolor en el AHCGFAAA
Con el objetivo de capacitar a futuras y futuros profesionales de la salud en el manejo del dolor y los cuidados paliativos, se llevaron a cabo las III Jornadas de Medicina Paliativa y Dolor, bajo el lema: “Cumplir la promesa, acceso universal a los cuidados paliativos”.
Organizadas por personal becario de la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, estas jornadas brindaron un espacio académico y humano para abordar temas fundamentales como: neurofisiología del dolor, manejo integral del dolor, cuidados paliativos, limitación del esfuerzo terapéutico, así como el taller “¿Cómo dar malas noticias?”, dirigido principalmente a médicos pasantes del área de la salud.
Durante la ceremonia inaugural, el doctor Héctor Enrique Montes Muñoz, director del Antiguo Hospital Civil, enfatizó que uno de los propósitos principales de estas jornadas es reconocer el valor del acompañamiento, del alivio del dolor y de la compasión en el cuidado de quienes más lo necesitan.
“Quiero destacar especialmente que este ciclo de conferencias es organizado e impartido por médicas y médicos en formación, la mayoría tanto de pregrado como de posgrado, jóvenes que con entusiasmo y sensibilidad nos demuestran que esta nueva generación de profesionales de la salud entiende que cuidar no es sólo curar, sino estar presentes, escuchar y aliviar el sufrimiento en todas sus formas”, expresó.
El doctor José Enrique Baltazar Guerrero, subdirector general de Enseñanza e Investigación del Hospital Civil de Guadalajara, señaló la importancia de estos espacios académicos, no solo como instancias para adquirir conocimientos clínicos, sino también como oportunidades para reflexionar sobre el valor del respeto hacia los pacientes:
“El respeto es un aspecto fundamental en la atención médica. Más allá de los tratamientos, está la dignidad de cada persona que confía en nuestras manos”.
Por su parte, la doctora Nidia Rosales González, jefa del Servicio de Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos, destacó que el enfoque tradicional de la medicina muchas veces prioriza la cura, olvidando el impacto del sufrimiento no tratado:
“El manejo integral del dolor transforma la calidad de vida y también la calidad de muerte. Si no generamos empatía ni desarrollamos esa cualidad compasiva en nuestro ejercicio profesional, nuestra humanidad doliente va a seguir siendo doliente”.
Estas III Jornadas se llevaron a cabo en el marco de la conmemoración del Día Mundial de los Hospicios y Cuidados Paliativos, celebrado cada año el segundo sábado de octubre.